En la era digital, donde los datos son el nuevo oro y la conectividad es omnipresente, la ciberseguridad ha trascendido el ámbito puramente técnico para convertirse en un pilar fundamental de la estrategia empresarial. Para los Consejeras/os y CEOs, comprender y priorizar la ciberseguridad ya no es una opción, sino una responsabilidad ineludible con implicaciones directas en la supervivencia y el éxito de sus organizaciones.
¿Por qué es crucial el conocimiento de ciberseguridad?
La falta de comprensión sobre los riesgos cibernéticos , la falta de una buena estrategia no solo del plan de contención, sino también del plan del “día después” puede tener consecuencias devastadoras en múltiples frentes:
Impacto financiero significativo: Los ciberataques pueden resultar en pérdidas económicas masivas debido a la interrupción de las operaciones, el robo de propiedad intelectual, las multas regulatorias, los costos de recuperación y la pérdida de confianza de los clientes. Un Consejo informado puede tomar decisiones estratégicas para mitigar estos riesgos y asignar recursos de manera efectiva para la protección.
Daño irreparable a la reputación y la marca: Una brecha de seguridad puede erosionar la confianza de los clientes, socios y stakeholders, causando un daño duradero a la reputación de la empresa. La ciberseguridad se relaciona con la imagen de la marca y cómo una respuesta eficaz ante un incidente puede minimizar el impacto negativo.
Consecuencias legales y regulatorias: Las normativas de protección de datos como el RGPD en Europa imponen obligaciones estrictas a las empresas en cuanto a la seguridad de la información. El desconocimiento de estas regulaciones puede acarrear sanciones económicas significativas y responsabilidades legales para los directivos y el consejo de administración.
Interrupción de la continuidad del negocio: Un ataque cibernético puede paralizar las operaciones de una empresa, desde la producción hasta la logística y la comunicación. Es importante crear planes de continuidad del negocio y recuperación ante desastres, así como el papel crucial de la ciberseguridad en su implementación.
.
Riesgos para la seguridad física: En un mundo cada vez más interconectado, los ataques cibernéticos pueden incluso tener consecuencias en la seguridad física de las instalaciones y los empleados, especialmente en sectores como la energía, la manufactura o el transporte.
Responsabilidad fiduciaria: Los líderes empresariales tienen una responsabilidad fiduciaria de proteger los activos de la empresa, incluyendo la información digital. Ignorar o minimizar los riesgos de ciberseguridad puede considerarse un incumplimiento de esta responsabilidad.
¿Qué conocimientos básicos de ciberseguridad son esenciales para un alto ejecutivo o CEO?
No se espera que el consejo de administración y el comité de dirección sean expertos técnico en ciberseguridad, pero sí deben poseer una comprensión sólida de los siguientes conceptos:
Tipos comunes de ciberamenazas: Conocer las diferentes formas en que las empresas pueden ser atacadas (phishing, ransomware, malware, ataques DDoS, ingeniería social, etc.) y comprender sus posibles impactos.
Principios fundamentales de la ciberseguridad: Entender conceptos clave como la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de la información, así como la importancia de la autenticación, la autorización y el cifrado.
Marco legal y regulatorio: Estar al tanto de las leyes y regulaciones relevantes en materia de protección de datos y ciberseguridad que afectan a la empresa.
Importancia de la gobernanza de la ciberseguridad: Comprender la necesidad de establecer políticas, procedimientos y responsabilidades claras en materia de ciberseguridad a nivel organizacional.
Gestión de riesgos cibernéticos: Saber cómo identificar, evaluar, mitigar y transferir los riesgos cibernéticos, así como la importancia de realizar evaluaciones de riesgos periódicas.
Planes de respuesta a incidentes: Entender la necesidad de contar con planes detallados para responder eficazmente ante un ciberataque, incluyendo la comunicación, la contención, la erradicación y la recuperación.
Colaboración con el equipo de ciberseguridad: Saber cómo interactuar eficazmente con el CISO (Chief Information Security Officer) o el responsable de ciberseguridad, comprendiendo sus informes y facilitando los recursos necesarios.
Inversión estratégica en ciberseguridad: Entender que la ciberseguridad no es un gasto, sino una inversión crucial para la protección del negocio a largo plazo.
¿Cómo se pueden adquirir estos conocimientos?
Existen diversas maneras para que los altos ejecutivos y CEOs mejoren su comprensión de la ciberseguridad:
Participar en formaciones y talleres: Asistir a seminarios y cursos diseñados específicamente para consejeras/os y altos directivos sobre los fundamentos de la ciberseguridad y las últimas tendencias en amenazas.
Reuniones periódicas con el equipo de ciberseguridad: Establecer un diálogo constante con el CISO o el equipo de seguridad para comprender los riesgos específicos que enfrenta la empresa y las estrategias de mitigación implementadas.
Lectura de informes y publicaciones especializadas: Mantenerse informado sobre las últimas noticias, análisis y mejores prácticas en ciberseguridad.
En el entorno digital actual, la ciberseguridad es un componente intrínseco de la estrategia empresarial.

ANA LAMAS
Presidenta de WomenCeo